jueves, 25 de octubre de 2007

LAS RIQUEZAS DE JAÉN


BOSQUES DEL "SEÑOR DE HUAMANTANGA"

El Bosque de Huamantanga", se ubica en el distrito y provincia de Jaén y es, donde nace la cuenca del río amojú, el cual garantiza el abastecimiento de agua para los 120 mil habitantes de las localidades de Jaén y Bellavista; principalmente para consumo humano y agrícola. Hace 25 años, "El Bosque de Huamantanga" tenia una superficie de 30,000 hectáreas y en la actualidad se estima que esta es de 3, 860 hectáreas. La eliminación del recurso forestal ha venido causando la desaparición del colchón hídrico existente en la parte alta de esta microcuenca y por ende la alteración del régimen hidrológico del río amojú. Frente a esta problemática y el Expediente Técnico debidamente sustentado por la Comisión de Ecología, Medio Ambiente y Turismo. La Municipalidad Provincial de Jaén, mediante Ordenanza Municipal Nº 07-2003-MPJ, de fecha 07 de Diciembre del 2003, declara como Área de Conservación Municipal El Bosque de Huamantanga y sus Recursos Naturales, prohibiéndose al mismo tiempo toda acción de tala, extracción de recursos forestales maderables y fauna silvestre dentro de un área de 3,840.72 has, además de asumir la responsabilidad de implementar su manejo y administración.

UBICACIÓN
Localización
Región: Cajamarca
Provincia: Jaén
Distrito: Jaén
Comunidades: La Virginia, San José de la Alianza, La Rinconada Lajeña y San Luís del Nuevo Retiro

Geográficamente se ubica a 05º41'30” de Latitud Sur y a 78º55'30” de Longitud Oeste y entre los 1800 a 3000 msnm.

Accesibilidad

Al bosque Señor de Huamantanga, se puede acceder por dos vías:

  • Carretera Jaén – San José de la Alianza , que tiene un recorrido de 30 Km. Del Caserío de San José de la Alianza en 45 minutos se llega al bosque de Huamantanga.
  • Carretera Jaén – La Victoria , a través de una Trocha carrozable se puede llegar al C.P.M. La Virginia y de allí por camino de Herradura en 2.00 horas se llega al bosque por el lado sur.

Hidrología

Características Físicas

En el Bosque de Huamantanga se encuentran la naciente de las quebradas: La Rinconada y San José de la Alianza, que junto a la quebrada La Cascarilla y El Coto forman la Quebrada Amojú a la altura del Caserío Miraflores. El caudal promedio de 2.00 m3 /seg.

Condiciones Bioclimáticas

Las áreas boscosas corresponde a las siguientes condiciones bioclimáticas:

  • Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (Bmh – MBT) con temperaturas de 12 a 17º C, precipitación de 3000 mm y un escurrimiento de 1200 mm medio anual.
  • Bosque Húmedo Premontano Tropical con temperatura de 18 a 25ºC, 750 mm de precipitación y 158 mm de escurrimiento medio anual, que corresponde a la mayor zona de intervención.
Características Biológicas

Flora:


En evaluaciones realizadas en la zona se han identificado diferentes especies siendo las mas importantes las siguientes especies :
  • Romerillo rojo
  • Romerillo blanco
  • Saucesillo
  • Pacash
  • Higuerón
  • Lechero
  • Lanche
  • Naranja de oso
  • Cetico
  • Cedro
  • Roble
  • Bombonaje
  • Cascarilla

fauna:

En base a la información reportada por los lugareños, se ha podido construir la presencia de las especies de fauna siguientes:
  • Canchul
  • Raton de campo
  • Vampiro
  • Añaz
  • Sajino
  • Venado gris
  • Majaz
  • Chosca
  • Ardilla colorada
  • Zorro
  • Conejo
  • Oso de anteojos
  • Gallito de las Rocas

RECURSOS TURISTICO DE AREA NATURAL PROTEGUIDA


"El Mirador Natural de huamantanga"


Bosque Puro de Romerillos







jueves, 18 de octubre de 2007

CREENCIAS:

El Bautismo:

Es el rito de iniciación como miembro de la comunidad cristiana. Además el niño
adquiere padrinos y sus padres adquieren compadres.

Después del bautismo pasan a sus casas para compartir lo que los padrinos traen para
su ahijado o invitados y los padres traen el cuy cruzado y el pavo entero para los padrinos.


"El Primer corte de pelo"


Además de los padrinos del bautismo, los niños adquieren otros padrinos en el primer corte de pelo, llamado Landa Rutuana. La landa es el primer corte de pelo que se hace al niño o niña, en fecha no determinada. El padrino y la madrina no necesariamente son cónyuges. El motivo es de conseguir apoyo económico y moral para el niño. También forma vínculos de amistad entre las familias.
Los padres empiezan a prepararse algunos meses antes, criando gallinas, chanchos, cuyes, etc. Por su parte el futuro padrino o padrinos se preparan con algún regalo o recuerdo para el hijado. Llegada la fecha, se invitan a la fiesta a todas las personas que se desea, ya sea por parentesco o afinidad. La fiesta empieza con la preparación de la comida, la bebida ( aguardiente o a veces chicha y cerveza) que ya se había conseguido previo a la fiesta. En otro momento, el padrino es el primero que procede a cortar el pelo del niño al tiempo que deposita alguna cantidad de dinero en un depósito que está junto al niño. Luego lo siguen todos los presentes haciendo lo mismo, y finalmente concluye el padrino el corte.
Luego viene el momento de la comida. La ración del padrino es considerablemente especial y mayor que los demás como gesto de gratitud. También empieza a circular la bebida, suenan los huaynos, cumbias, carnavales y empieza el baile hasta las últimas consecuencias.
"El Pediche"
Se entiende por "Pediche" a la costumbre de pedir la mano de la chica. Generalmente la radición es que el hombre o novio lleve llonque, champaña, gaseosas, bizcochos a la casa del suegro. No hay obligación de trabajar para el suegro, pero el joven para ganar su confianza le da maíz, yuca, plátano, etc. La esposa da alforjas, ponchos para el esposo.
"La Muerte"
"La Muerte" se pude mencionar en dos aspectos:
  • En los velorios de los niños, la gentes se alegra y bailan porque dicen que ha muerto un angelito.
  • En el caso de los adultos se guardan con rigor las costumbres del velorio, el entierro y el lavado de la ropa del difunto.
"El Botaluto"
Es una fiesta familiar que se realiza de 6 o 12 meses de la fecha que falleció el ser querido. En la ceremonia, la familia vestida de negro, realiza en primer lugar un rosario, luego los que han guardado luto se despojan de todos los símbolos negros ara vestirse ropa de fiesta y luego bailan hasta las últimas consecuencias.

"La Lava"

Acción que realizan los familiares después de que un familiar a muerto y haber transcurrido un mes de que el difunto fue enterrado, lo hacen a orillas del río, luego de la lavada, la ropa la obsequian a familiares o vecinos

S U P E R S T I C I O N E S:

  • Tropezarse con el pied derecho ----------------------------- Te irá mal en el viaje

  • Arrojar pelusas del cuy ------------------------------------- Aumentará su producción

  • Aullidos de perros ------------------------------------------ Esta viendo a las almas

  • Mirarse en un espejo roto ---------------------------------- Traerá desgracias

  • Recibir ají en la mano --------------------------------------- Se peleará con un amigo

  • Adormecimiento del pie derecho ---------------------------- Tendrá un hijo varón

COSTUMBRES FOLKLÓRICAS NECROLÓGICAS


Entre las más conocidas tenemos


  • Colocar cruz negra de tela en la puerta, significa fallecimiento de un ser querido.

  • Colocar en la puerta de la casa una carpa negra que es símbolo de fallecimiento de un miembro de casa

  • Colocar cruces en donde se lava la ropa de los difuntos, indica que allí se velan los difuntos.

  • Llevar ropa negra, símbolo de luto

  • Cortar los puntos de las medias de los difuntos para que sus uñas sigan crecientes

  • Despedir al cadáver de su trabajo, casa; haciendo bajar el ataúd tres veces.

  • Arrojar piedrecillas a la tumba para que siempre los recuerde.

  • Castigar el cadáver con correa en caso que sea muy pesado para que se aleje de su casa




COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS

Entre las más conocidas tenemos:

COMIDAS:
  • SHURUMBO
  • MAJOTE
  • CUY CON PAPAS
  • CHICHARRÓN CON MOTE
  • CALDO DE GALLINA CRIOLLA
  • CHILANO DE CASHCAS
  • TALLARÍN CON ALBAHACA
  • TACACHO CON CECINA
BEBIDAS:
  • CANELAZO
  • PIÑADA
  • AGUARDIENTE
  • GUARAPO
  • REFRESCO DE CHILES
  • REFRESCO DE MARACUYÁ
  • CHICHA DE JORA

jueves, 11 de octubre de 2007



FOLKLORE RELIGIOSO


Llamado "Religiosidad Popular". Se expresa en las procesiones y fiestas patronales, de imágenes de Santos y Santas, a continuación te mostraré un listado de patronos de cada distrito y sectores:


PATRONES DISTRITALES

  • "Sr. de Huamantanga"


  • "San Isidro Labrador"


  • "San José Obrero"


  • "San Juan Bautista"


  • "Santa María Magdalena"
  • "San Martín de Tours"


  • "Santa Rosa de Lima"


  • La Virgen del Carmen"


  • "Señor de la Humildad"


  • "San Jerónimo"


PATRONOS SECTORIALES


  • "San Juan Bautista"


  • "Inmaculada Concepción


  • "San Isidro Labrador"


  • "Santa Rosa de Lima"


  • "San Luis Gonzaga"


  • "Señor de los Milagros"


  • "San José"


  • "La santísima"


COSTUMBRES

FOLKLORE MUSICAL

Está expresado en las bandas típicas, bandas de pecho, cajitas y las pechadas. Una de las más famosas canciones folklóricas es la "Flor de Café".
También en Jaén por ser un pueblo donde hay influencia del vecino país ecuatoriano, en el área rural se practica los cantos de melodías ecuatorianas como:
" PASILLOS "
" TONADAS "
" SAN JUANITOS"
" ALBAZOS ", en ésta música por lo general se canta en duo o solitas de guitarras